CARTOGRAFÍA DE COSECHAS E INTELIGENCIAS COLECTIVAS

Teoría

Sumando  la cartografía de cosecha y las inteligencias colectivas a los diferentes oficios y trabajo artesanal disponibles, el territorio se convierte en una fuente de recursos para un diseñador. Materiales, ideas y fabricación. Esta investigación busca aprovechar estos recursos resultantes del método para proponer caminos de diseño alternativos en los que se generen reflexiones en torno a la práctica del diseño, buscando ser más sostenibles, recursivos y conectados con el territorio.

“Reconocer oportunidades es una capacidad básica de lo que se puede volver una nueva profesión: el superuse scout.” Jan Jongert in Superuse: Constructing New Architecture by Shorcutting Material Flows.

Durante un período de dos años la investigación utilizó el método de Cartografía de Cosecha. De esta manera se documentaron materiales de desecho, inteligencias colectivas y oficios disponibles en el área de Teusaquillo y sus alrededores en Bogotá.

CARTOGRAFÍA DE COSECHA E INTELIGENCIAS COLECTIVAS

Cartografía de Cosecha

“El noventa porciento de los materiales de construcción tienen el potencial de re-uso, aún así la mayoría de estos materiales terminan en el relleno sanitario. Hemos cambiado nuestro enfoque de diseño para incorporar materiales que de otra manera serían desechados.” —Van Hinte, Peeren, Jongert,, in Superuse: Constructing New Architecture by Shorcutting Material Flows. (2007)

La cartografía de cosecha es un mapeo del territorio identificando materiales residuales. Estos materiales pueden ser sobras de un proceso industrial, residuos de embalaje o empaque, objetos en desuso, y en general toda materialidad que en el territorio esta sobrando, o sin propósito. Muchos de estos materiales podrían ser vistos como basura, pero tienen un valor material si se le encuentra un uso. Otros tienen un valor, pero no han encontrado su propósito o alguien interesado en él.

Se hace una deriva informada (no es totalmente aleatoria) por el territorio, identificando estos posibles materiales. Cuando se mira el territorio con ese objetivo, se empiezan a identificar cosas que antes no se percibían. A veces esta escondido y hay que preguntar y pedirle a las personas si saben de algún material.

Cartografía de Cosecha de esta investigación

Inspirado por el trabajo de Superuse Studios en Rotterdam, su método de Harvest Mapping se convirtió en el núcleo de esta investigación. El método propone que un territorio tiene el potencial de ofrecer los recursos materiales necesarios para un proyecto de diseño en forma de “residuos”. Esto tendría que ser validado en el contexto de Bogotá, Colombia.

“Eliminaremos la necesidad de materia prima, acumularemos inteligencia y eliminaremos todos los residuos de fabricación” Bruce Mau en: Massive Change (2004)

Dos principios recurrentes de diseño sostenible están en la base de este método. Eliminar el desperdicio del ciclo de vida de los productos y utilizar los recursos locales.

“La cartografía de Cosecha es un método de reconocimiento territorial basado en la deriva (Hinte y Peersen, 2007), que determina un sistema de reconocimiento de puntos de encuentro entre ideas, materiales y técnicas, acplicado en las Inteligencias Colectivas. Así como provee entendimiento de los procesos locales y las personas involucradas, identifica tensiones que siguen nutriendo las discusiones metodológicas y los objetivos del diseño contemporáneo”

 

Ficha cartografía 002
Ficha cartografía 001

Inteligencias Colectivas

Durante la Cartografía de Cosecha, se identificaron otros recursos también. Además de la disponibilidad de material de desecho, se descubren soluciones locales a problemas específicos, que a veces también utilizan materiales de desecho. Estas soluciones son denominadas inteligencias colectivas por el grupo Inteligencias Colectivas, quienes recogen estas ideas creativas alrededor del mundo en su catálogo web. Desde las necesidades específicas de los vendedores ambulantes, hasta las técnicas creativas de promoción de las pequeñas tiendas o las invenciones ingeniosas de los individuos, se encuentran muchas soluciones en las calles, que no son productos diseñados por diseñadores, sino soluciones prácticas de fabricación propia que son apropiadas y replicadas por muchos.

“Una base de datos donde compartir información acerca de inteligencias colectivas: detalles constructivos no estandarizados, nacidos de la espontaneidad inteligente o de la participación colectiva, que buscan caminos de desarrollo técnico que evitan la excesiva homogenización de la normativa administrativa y las simplificaciones estéticas que impiden la identificación de los usuarios con la arquitectura y la ciudad.” fuente: https://inteligenciascolectivas.org/es/oeoeoeoeoeoe/, 2021.

La identificación y la implementación de un conocimiento popular heredado en torno al diseño, otorga valor al sentido común y permite una exploración de lo local como fuente de inspiración. Lo que remite al cuestionamiento sobre el rol del diseño en estos contextos y territorios, ya que no se requiere de una carga académica para otorgar valor a las soluciones que nacen del sentido común (Zuluaga, 2015). El uso de lo local, la omisión de transporte, los nuevos conocimientos y la manufactura local, que soportan la visión de sostenibilidad, no se conciben como un valor para los autores de estas soluciones, hallazgo que inquieta acerca de los imaginarios que han construido respecto al reuso de materiales.

Ficha 07 - Inteligencia colectiva
Ficha 021 - Inteligencia colectiva